Santiago Apóstol


Santiago El Mayor

25 de Julio.

El nombre Santiago, proviene de dos palabras Sant Iacob. Porque su nombre en hebreo era Jacob. Los españoles en sus batallas gritaban: "Sant Iacob, ayúdenos". Y de tanto repetir estas dos palabras, las unieron formando una sola: Santiago.

Santiago es uno de los doce Apóstoles de Jesús; hijo de Zebedeo. El y su hermano Juan fueron llamados por Jesús mientras estaban arreglando sus redes de pescar en el lago Genesaret.

Recibieron de Cristo el nombre "Boanerges", significando hijos del trueno, por su impetuosidad.

En los evangelios se relata que Santiago tuvo que ver con el milagro de la hija de Jairo. Fue uno de los tres Apóstoles testigos de la Transfiguración y luego Jesús le invitó, también con Pedro y Santiago, a compartir más de cerca Su oración en el Monte de los Olivos.

Cuenta el santo Evangelio que una vez al pasar por un pueblo de Samaria, la gente no quiso proporcionarles ningún alimento y que Santiago y Juan le pidieron a Jesús que hiciera llover fuego del cielo y quemara a esos maleducados. Cristo tuvo que regañarlos por ese espíritu vengativo, y les recordó que El no había venido a hacer daño a nadie sino a salvar al mayor número posible de personas. Santiago no era santo cuando se hizo discípulo del Señor. La santidad le irá llegando poquito a poco.

Otro día Santiago y Juan comisionaron a Salomé, su madre, para que fuera a pedirle a Jesús que en el día de su gloria los colocara a ellos dos en los primeros puestos: uno a la derecha y otro a la izquierda. Jesús les dijo: "¿Serán capaces de beber el cáliz de amargura que yo voy a beber?" Ellos le dijeron: "Sí somos capaces". Cristo añadió: "El cáliz de amargura sí lo beberán, pero el ocupar los primeros puestos no me corresponde a Mí el concederlo, sino que esos puestos son para aquellos para quienes los tiene reservado mi Padre Celestial". Los otros apóstoles se disgustaron por esta petición tan vanidosa de los dos hijos de Zebedeo, pero Jesús les dijo a todos: "El que quiera ser el primero, que se haga el servidor de todos, a imitación del Hijo del hombre que no ha venido a ser servido sino a servir". Seguramente que con esta lección de Jesús, habrá aprendido Santiago a ser más humilde.


Los Hechos de los Apóstoles relatan que éstos se dispersaron por todo el mundo para llevar la Buena Nueva.  Según una antigua tradición, Santiago el Mayor se fue a España. Primero a Galicia, donde estableció una comunidad cristiana, y luego a la cuidad romana de Cesar Augusto, hoy conocida como Zaragoza. La Leyenda Aurea de Jacobus de Voragine nos cuenta que las enseñanzas del Apóstol no fueron aceptadas y solo siete personas se convirtieron al Cristianismo. Estos eran conocidos como los "Siete Convertidos de Zaragoza".  Las cosas cambiaron cuando la Virgen Santísima se apareció al Apóstol en esa ciudad, aparición conocida como la Virgen del Pilar. Desde entonces la intercesión de la Virgen hizo que se abrieran extraordinariamente los corazones a la evangelización de España.

En los Hechos de los Apóstoles descubrimos fue el primer apóstol martirizado. Murió asesinado por el rey Herodes Agripa I, el 25 de marzo de 41 AD (día en que la liturgia actual celebra La Anunciación). Según una leyenda, su acusador se arrepintió antes que mataran a Santiago por lo que también fue decapitado. Santiago es conocido como "el Mayor", distinguiéndolo del otro Apóstol, Santiago el Menor.

Santiago y la Virgen María

Santiago cumplió su misión en Galicia y regresó a Zaragoza, donde corrió muchos peligros. Una noche, el apóstol estuvo rezando intensamente con algunos discípulos junto al río Ebro, cerca de los muros de la ciudad, pidiendo luz para saber si debía quedarse o huir. Él pensaba en María Santísima y le pedía que rogara con él para pedir consejo y ayuda a su divino Hijo Jesús, que nada podía entonces negarle. De pronto, se vio venir un resplandor del cielo sobre el apóstol y aparecieron sobre él los ángeles que entonaban un canto muy armonioso mientras traían una columna de luz, cuyo pie, en medio de un rayo luminoso, señalaba un lugar, a pocos pasos del apóstol, como indicando un sitio determinado.



Sobre la columna, se le apareció la Virgen María. Santiago se levantó del lugar donde estaba rezando de rodillas, y recibió internamente el aviso de María de que debía erigir de inmediato una iglesia allí; que la intercesión de María debía crecer como una raíz y expandirse. “la Virgen del Pilar” María le indicó que, una vez terminada la iglesia, debía volver a Jerusalén. Santiago se levantó, llamó a los discípulos que lo acompañaban, que habían oído la música y visto el resplandor; les narró lo demás, y presenciaron luego todos cómo se iba desvaneciendo el resplandor de la aparición.

Santiago partió de España, para trasladarse a Jerusalén, como María le había ordenado. En este viaje visitó a María en Éfeso. María le predijo la proximidad de su muerte en Jerusalén, y lo consoló y lo confortó en gran manera. Santiago se despidió de María y de su hermano Juan, y se dirigió a Jerusalén, donde al poco tiempo fue hecho prisionero.

preparó el camino para la Virgen María en España y también preparó su llegada al "Nuevo Mundo". Él es el Apóstol de la Virgen María, también es conocido como el Apóstol de la Paz.

En 1519, Cortes llegó a Veracruz, y en Lantigua construyó la primera Iglesia dedicada a Santiago Apóstol en el continente Americano. También en 1521, cuando México fue conquistado, Cortes construyó una Iglesia en las ruinas de los Aztecas que al igual fue dedicada a Santiago Apóstol. A esta Iglesia era que Juan Diego se dirigía el 9 de diciembre de 1531, para recibir clases de catecismo y oír la Santa Misa, ya que era la fiesta de la Inmaculada Concepción.

En 1981, se reportó el comienzo de las apariciones de Nuestra Señora en Medjugorie bajo el título "Reina de la Paz". Ya Santiago Apóstol se había hecho presente. Unos años antes, se había construido una Iglesia en ese lugar dedicada a Santiago Apóstol. Santiago siendo el Apóstol de la Paz, lleva en sus manos las llaves para abrir la puerta que traería la paz a Medjugorie.

Santiago Apóstol ha preparado el camino para que el mundo reconozca a la Virgen Santísima como "Pilar" de nuestra Iglesia.

Apóstol Santiago: pídele a Jesús que seamos muchos, muchos, los que como tú, nos dediquemos con toda valentía y generosidad a propagar por el mundo del reino de Cristo. 

Santiago apóstol en Boaco

Siendo el Apóstol Santiago el Mayor Patrono de España, era lógico que los misioneros venidos de esas tierras, durante la época de la conquista y la colonia, relataran a nuestros pobladores todas las hazañas atribuidas al Santo.

Así pues, el Apóstol Santiago el mayor es el Patrono de Boaco.


El día 25 de Julio de cada año está señalado en el Santoral católico como el día de Santiago y alrededor de ésa fecha, en las ciudades que lo tienen como Patrono, se llevan a efecto un conjunto de fiestas religiosas y profanas.

Todos los días de las fiestas comienzan con una alegre diana, que en horas de la mañanita recorre la ciudad y concluye por la noche con un impresionante espectáculo de fuegos artificiales, que todo el mundo aprecia desde el atrio de la Iglesia Parroquial, el Paseo Tovar y el Parque Central.

Lo más tradicional y folklórico de las Fiestas Patronales lo constituye la presencia de los Bailantes, que son promesantes que de generación en generación han venido a rendirle tributo al Patrono, desde el Siglo XVII hasta nuestros días.

La comparsa de Bailantes se compone de 13 moros, 13 cristianos, 7 vareros, 3 cajeros y un bailantito.

Todos ellos han dejado sus labores de labriego para venir y festejar al Santo, acompañándolo en su recorrido por las calles y llevándole de regreso hasta las puertas del templo parroquial.

En el trayecto de la procesión, moros y cristianos danzan en sus respectivas filas, al compás de las cajas o tambores. Levantan ritmicamente sus pies, mueven las caderas y los hombros, agitando sus sonajas; hacen contorsiones y simulacros de lucha entrecruzando sus armas con el enemigo, lanzan gritos esporádicos para animarse en el combate.


La danza representa una batalla decisiva entre moros y cristianos. El vigía moro recorre el campo de batalla y considerando que están dadas las condiciones para el enfrentamiento, hace señas a los combatientes para que empiecen a sonar los tambores y las sonajas.

Los movimientos de la comparsa significan desplazamientos de tropas y enfrentamientos continuos.

El caracol es el combate más cruento, sin que ninguno se adjudique la victoria.

Los cristianos raptan al niño. Un caballero moro entrega alhajas a los cristianos, como paga del rescate. El niño, montado en un brioso corcel, es devuelto a su padre.

Ambos reyes dialogan paseando ante sus tropas y los guerreros en señal de respeto y acatamiento al acurdo que se logre con el diálogo, agitan sus sonajas blandiendo sus machetes y culebras.


 

El rey Moro decide someterse y bautizarse.

Con saltos y contorsiones el diablo demuestra que ha perdido la partida, el ángel inicia un recorrido de paz frente a las tropas.

La danza se ejecutaba acompañada de un pito y los tambores. El pito ha sido olvidado.

Cada uno de los episodios del combate lleva su propio acompañamiento de tambor. Son cristianos, son de guerra, desesperado moro, son de paz y despedida.

 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis