Esclesial

IGLESIA PARROQUIAL SANTIAGO BOACO

SU HISTORIA


Templo parroquial, es una herencia  de la colonia ¨EL FROTIS¨, esta compuesto por dos partes central y dos torres que miden
32 metros de ancho y sus paredes de 2 metros de espesor. En 1811 terminó la construcción, iniciada unos treinta años antes.

 

 

CACIQUE YARRINCE

E l obispo Esteban Lorenzo de Tristán visitó Boaco recién fundado y al parecer ordenó la construcción de la Iglesia Parroquial Santiago. Convenció a un indio principal llamado ¨Yarrince¨ a bautizarse y someterse a la autoridad de los españoles, a cambio de cesar la persecución contra sus hombres y de no obligarle a realiza trabajos inhumanos. Yarrince fue bautizado con los nombres Carlos Matías Ignacio José Antonio y recibió del ley España el rango de capitán, fijando su residencia en Boaco, murió 1780.   

 

 

 
LOS PAULINOS EN BOACO

El primero de junio de 1952 ingresó a Boaco un contingente de Paulinos que vino a hacerse cargo de la parroquia de Boaco. Componían la delegación el Superior Monseñor Humberto Lara y el Padre Santiago Meijs, Domingo Segura, Cornelio Leonaarts. Anteriormente habían estado en Boaco los siguientes paulinos: el Pbro. José Nieborowski, Castilla, Manuel Segura, Julián Morales, Antonio Tovar, Manuel Arnaiz, Emilio García, Santiago Bengoa y Humberto Lara.

Entre las obras de progreso que realizaron están: La Casa Cural, La Coop Agrícola Santiago de Boaco y el Colegio San Vicente de Paúl.Pasaron por Boaco los siguientes Paulinos: Gonzalo Orellana, Francisco Cabanilla, Pedro, Guillermo y Christian, Eduardo López, Eduardo Álvarez que entregó al Pbro. Rafael Obregón y Pbro. Juan Gutiérrez.

Los Paulinos se marcharon de Boaco en 1975, después de 23 años.

PADRE JOSÉ NIEBOROWSKI

 

 

 

El Padre José Nieborowski nació en Bogustchutz, Katowik, lugar situado en la Alta Silesia, Provincia de Polonia dominada en esa época por Prusia, el 28 de Agosto de 1866, medio año antes del nacimiento de Rubén Darío.

Fue consagrado sacerdote de la congregación de la orden de San Vicente de Paúl, en la catedral de Portoviejo, el 27 de Diciembre de 1899, a los 23 años de edad; 17 meses antes Rubén Darío había publicado su famoso libro "Azul".

En esa ciudad ecuatoriana, ejerció el curato durante 3 años. Sus superiores lo mandaron luego a Europa, y vivió en Paris, Francia, hasta finales del siglo pasado, perfeccionando sus estudios de mecánica e ingeniería.

Paso después a Costa Rica, como misionero de los indios Térrabas, en las estribaciones de la cordillera de Talamanca, próximo a la frontera de Panamá

Allí aprendió el dialecto de los indios, se dejó crecer la barba y fumaba puros para evitar el piquete de los zancudos trasmirores de la Fiebre Amarilla y del Paludismo. que en ésa época diezmaban a los obreros que estaban construyendo el Canal de Panamá, Dominaba 5 idiomas: Latín, Alemán, Inglés, Francés y Español.

 Su nombramiento de párroco de Boaco le fue extendido por el segundo obispo de la Diócesis de Granada, Monseñor Reyes y Balladares. El 19 de junio de 1916. Lo primero que hizo fue reconstruir la iglesia parroquial que se encontraba deteriorada. Los materiales llegaron desde Granada y Masaya traídos a lomo de mulas por los pésimos caminos de entonces.

En cada comarca levantó una ermita y abrió una escuela, que pagaba la iglesia con fondos propios. Su hoja parroquial llevó la doctrina de Cristo a lo más apartados rincones.

El padre José N. trajo a Boaco el primer cine y lo instaló en el salón principal de la casa Cural. El padre acometió la tarea de construir un hospital, que inaugurado el 19 de Marzo de 1919, con el nombre del el hospital San José y en la actualmente lleva el nombre del recordado sacerdote.

En 1923 amplió el cementerio y promovió el estilo neoclásico en la construcción de las casas.

La hojita parroquial y el amigo del pueblo, fueron publicaciones impulsadas por el padre Nieborowski. Las 3 últimas décadas del siglo xx vieron aparecer periódicos más estables, como la ¨voz Boaqueña¨con información variadas criticas, orientaciones y notas sociales.




RECONSTRUCCIÓN DE
LA IGLESIA PARROQUIAL SANTIAGO

Al amanecer del día viernes Santo 14 de Abril de 1922, la Providencia sometió a dura prueba el carácter y férrea voluntad del Padre Nieborowski y el amor del pueblo de Boaco hacia su fe, hacia la persona de su Pastor y hacia el progreso de la ciudad. Un gran incendio que comenzó en el Monumento que usa la iglesia el jueves Santo en las ceremonias de la Gran Semana Santa, redujo a ceniza la bella Iglesia Parroquial de Boaco, ante el asombro de un pueblo, el dolor del sacerdote y el desconsuelo de la ciudadanía.

 

Mas que imposible es relatar las angustias que aquel suceso doloroso llevó al corazón del Padre José Nieborowski y el sentimiento de pesar y solidaridad con su Cura, de toda la Ciudad de Boaco. Un día después del acontecimiento inicia la obra de limpieza, como preliminar del trabajo de reconstrucción. Todo el pueblo coopera y se empeña para que aquel lugar santo se reconstruya mejor y con más esplendor para el culto del Señor.

 

Y en un esfuerzo que solo es dable a un pueblo creyente como Boaco y amante de su Pastor que sufre con él y hace propio sus dolores, la reconstrucción evidenció el vigor de su economía y el entusiasmo por las obras de Dios. Y cuatro meses después -- es decir en escasos cien días de labor -- el 12 de Agosto del mismo año, José Nieborowski celebraba con toda pompa la terminación de las nuevas edificaciones, colocando la última teja del techo del templo, con mayor altura en sus paredes; sustituyendo con modernas columnas cementadas las de madera.

Y fue aquel dia de grandiosa pompa para el sacerdote, para Dios y para un pueblo de recia envergadura ante el sacrificio; y aun vibran en el recuerdo, las esplédidas palabras del discurso que pronunciara el Dr. Antonio Barquero ante la ciudad congregada, en el solemne mitin celebrado bajos las nuevas arcadas del Templo.

Y de esfuerzo en esfuerzo; de sacrificio en sacrificio y con la dinámica del Padre José y la cooperación de su pueblo, hoy luce Boaco un Templo que es toda una filigrana, con arquería moderna, con cuadros pictóricos ejecutados por la mano del artista fallecido don Pedro Ortíz y con todo el esplendor de un templo digno de cualquier ciudad floreciente y de mayor planta.

Para el enladrillado, con ladrillo artificial, de la Iglesia y de la Casa Cural, hizo llevar a Boaco y compró con fondos parroquiales la primera Máquina de ladrillos a presión que se conoció en Boaco. Fabricó en ellas, con expertos llevados de Managua y dirigidos por él, que de todo entendía, ladrillos blancos y negros y exquisitos mosaicos que aun hoy engalanan el piso y los zócalos de la Iglesia y los salones de la Casa Cural.

ESTRUCTURA DE LA IGLESIA

Al reconstruirse el templo, después del incendio, se repusieron por los que actualmente existen el de la Inmaculada fue construido por los maestros José Maria Cerna y Francisco Hernández, y el de San José por el maestro Pedro Pablo Buitrago. Dirigido en cuenta a su estilo por el Padre José N.

 

EL ALTAR MAYOR.

No fue tocado por el padre José N. al remodelar solo se han experimentado cambios de pinturas, al pie del altar está reproducido el celebre cuadro de Leonardo Da Vinci ¨la cena¨  copia del pintor Ortiz y a los lados derecho izquierdo el sacrificio de Melquicedec, en la parte superior un elemento moderno un triangulo centrado por un ojo conocido como ¨El ojo que todo lo ve¨.

LOS PILARES DE CONCRETO.





Llevan en el centro rieles de
7 metros de altura comprados al ferrocarril del pacifico de Nicaragua.


Los cuadros del vía crucis.

Que corresponden a las catorce estaciones, enmarcadas en madera a la rústica. El padre José N. le encargó al pintor Ortiz.

 LA IMAGEN DE LA INMACULADA.





Fue pedida a España por las hijas de Maria, encabezada por las señoritas Josefa Incer, presidenta y las capitanas Juana Sobalvarro.

LA IMAGEN DE SAN JOSÉ.


Pedida a España por don Juan Tiberino y señora.

LA VIRGEN DE LA PERPETUO SOCORRO





Obsequio personal del matrimonio de don Armando Tiberino y Sidolena Fajardo.

IMAGEN DE MARIA AUXILIADORA.


La pidieron a España los Jesuita por encargo del Dr. José Antonio Robleto.

IMAGEN DE LA VIRGEN DEL CARMEN



Pedida a España por encargo de los Cofrades

VIRGEN DE FÁTIMA

Pedidas por la Hijas de Maria

IMAGEN SAN VICENTE DE PAÚL

Actualmente la imagen se encuentra en el seminario menor que lleva su nombre, de la diossis de Granada. Estuvo en la parroquia, por la cooperación d los devotos, fue traída del exterior por los padres Paulinos y Hermanas vicentinas.

IMAGEN DEL DIVINO NIÑO




Hecha en Boaco por el escultor y pintor Nicaragüense Antonio Sarria.

IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA





Fue obtenido por el padre José Domingo Segura de los padres Dominicos de la ciudad de León.

LA PILA BAUTISMAL

Hecha de una sola piedra.





Construida por el maestro Pedro Pablo Buitrago y alas imágenes que se encuentra representando el bautizo de Jesús por San Juan, fueron hechas por el escultor y pintor Antonio Sarria.

  

BIBLIOGRAFÍA
Emilio Sobalvarro Suárez

¨retazos¨ Boaco tierra de encantadores

Santiago de los caballeros de Boaco

Armando Incer Barquero

Breve historia de Boaco Nic. 2001

  Alcaldía Municipal de Boaco

 Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR)

Un poco de 
la Historia de Boaco

 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis