Boaco se menciona que era parte antes del departamento de Chontales. A inicios del siglo pasado (XX) se independizó con el nombre de Departamento de Jerez, pero su constitución definitiva llega en 1936, con el nombre de “cabecera departamental” y que ahora le conocemos como todo un departamento como BOACO.
Tiene una superficie de
El departamento de Boaco está dividido administrativamente en seis municipios:
El municipio de Boaco limita por el
NORTE: Muy Muy
SUR: municipios de San Lorenzo y Camoapa
ESTE: Municipio De Camoapa
OESTE: Municipio de San José de los Remates, Santa Lucia y Teustepe.
En la parte occidental del departamento de Boaco destacamos bajas mesetas, cerros áridos y pedregosos, resaltando al norte el río Malacatoya, el altillano de Tomatoyita (840m), el cerro de San Joaquín (615), Cacao de los Chavarrías (863),
FUNDACIÓN Y ORIGEN DE SU NOMBRE
La ciudad de Boaco fue fundada en 1763, luego que hordas miskitas y caribes asaltaron su primer asentamiento que se encontraba donde actualmente está el pueblo de Boaco Viejo.
El nombre lo debe a la subtribu de los Boaj que antes de la conquista ocupaban los bosques entonces existentes en la parte oriental del actual departamento, y grupo que fue en gran parte sometido a finales del siglo XVI.
Boaco es un vocablo híbrido sumunáhuatl y significa "lugar de los Boaj."
A BOACO Viejo le corresponde ser el pueblo materno de la actual ciudad de BOACO. BOACO Viejo es hoy una comarca o valle de la compresión municipal de BOACO; del antiguo poblado no quedan vestigios de ninguna clase. Está situado a cinco leguas al oriente de BOACO.
En 1749, los Zambos, Caribes y Mosquitos, alentados por los ingleses, se presentaron el 22 de diciembre del mismo año, en BOACO Viejo, en son de robo y exterminio; la invasión fue un acto salvaje, implacable y preñado de ferocidad y odio. El caserío fue destruido totalmente. Los que se salvaron de aquella carnicería brutal, determinaron el abandono definitivo del poblado y caminando varias leguas hacia el oeste, hicieron alto cerca del río Malacatoya, fundando el nuevo poblado de BOACO, conocido hoy como Boaquito.
En 1752, El Obispo Fray Agustín Morel de Santa Cruz, visitó este segundo BOACO. "Tiene por Patrón y Titular a Santiago. Su situación está en un llano capaz, pero incomodado de piedras, pantanos y arañas".
Los bajos del terreno y el ataque de la enfermedad del cólera dispusieron cambiar nuevamente de lugar, estableciéndose definitivamente en donde hoy se encuentra. Se desconoce la fecha probable del traslado del pueblo boateco, de su asiento temporal en Boaquito al lugar que hoy ocupa la ciudad de BOACO.
Sin embargo, no cabe duda alguna, sobre el hecho de que tal traslado, debió hacerse entre la veintena de años transcurridos desde 1752, visita del Obispo Morel de Santa Cruz a Boaquito, y el año 1772, pues a finales del año 1778, y principios de 1779, BOACO recibió en su actual asiento, la visita del Obispo Don Lorenzo de Tristán, convertida en una población de significación para la época; según los relatos de aquella visita pastoral.
Entre las obras de progreso que realizaron están:
La casa cural
La cooperativa agrícola Santiago de Boaco
Colegio San Vicente de Paúl
Estos so algunos mencionados en la sección siguiente ¨ parroquia Santiago de Boaco¨. Empezando con logros dados por el padre paulino José Nieborowski.
Pasaron en Boaco los siguientes Paulinos:
Gonzalo Orellana, Francisco Cabanilla, Pedro Guillermo y Cristian, Eduardo López, Eduardo Álvarez que entregó al: Pbro. Rafael Obregón y Pbro. Juan Gutiérrez
BARRIOS DE BOACO
Olama, Modesto Duarte, San Francisco, Sta Isabel, Tierra Blanca, El Muñeco, Santiago, San Felipe,
(
(La tejera) hoy llamado la bombilla
Nota: San Nicolás era la comarca mas cercana de la ciudad, actualmente se considera uno de los barrios por la expansión de la población también otro llamado el barrio nuevo.
El Rió Fonseca bordeada la ciudad por el norte y el oeste, formando una catarata de 20 varas de altura y 8 de profundidad en el salto.
ECONOMÍA
El peso económico del municipio descansa en la actividad pecuaria, siendo uno de los mayores abastecedores de carne al mercado nacional, con gran incidencia en la producción de leche y sus derivados. Gran parte de los productores se dedican a la elaboración de queso, crema, etc.
En BOACO existe una cooperativa de apicultores con contratos de exportación de miel de abeja.
La población económicamente activa (PEA) asciende al 40% del monto poblacional, trabajando por lo menos una persona en cada familia de la ciudad.
Las principales vías de acceso son la carretera asfaltada, que une a BOACO con la carretera al Rama y
Infraestructura Rural y Urbana En BOACO hay 93 cuadras de calles adoquinadas, que suman una longitud de
A nivel rural hay
FIESTAS PATRONALES
Dedicada al apóstol Santiago, con dos características principales. Uno de origen religioso y otra tradicional popular.
Las fiestas duran una semana siendo los días principales el 24 de Julio, la atracción son los bailantes.
Los bailantes consistían en rendirle tributo a su patrono Santiago su origen es del siglo XVl, consta de 13 Moros, 13 Cristianos, 7 Valeros, 3 Cajeros y un Bailantito, total 37 participante.
BIBLIOGRAFÍA
Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR)
Armando Incer Barquero
¨Breve Historia de Boaco¨, Nic. 2001
Dr. Moisés Sotelo Castillo. Flavio C. Tiberino Fajardo
¨Breve Historia de
Santiago de los Caballeros de Boaco
Archivos ¨Grupo U¨